Por: Carlos Ferrater Lambarri. Doctor Arquitecto www.ferrater.com
Desde mi experiencia como responsable de la Cátedra Blanca vinculada a la UPC he constatado la importancia que tiene en los ámbitos social, académico, productivo e industrial, el poner en relación las capacidades e inquietudes empresariales con las fuentes del conocimiento universitario. La simbiosis Empresa-Universidad que una la experimentación y la experiencia empírica de la realidad con las facultades de investigación y la transmisión del conocimiento al contrastar el mundo de las ideas y la creación con el ámbito de la producción industrial y el desarrollo de la sociedad.
El proyecto promovido por ASCER, asociación española que agrupa a los fabricantes de productos cerámicos, de crear un conjunto de cátedras en el seno de diferentes centros académicos del país, supone un paso de gigante en la promoción de la cerámica como material innovador al servicio de la arquitectura. Un material de siempre que por su versatilidad, ecoeficiencia, economía y facilidad de adaptación a los nuevos retos que plantea la construcción pasará a ocupar un lugar de preferencia entre los nuevos materiales.
La tradición cerámica que ha tenido un desarrollo glorioso a lo largo de la historia de la arquitectura española, ha encontrado en un sector empresarial la ambición para progresar en el campo de la innovación y la búsqueda de nuevos cauces de expresión material y formal a través de las Cátedras Cerámicas, lugar de encuentro que posibilita un foro de intercambio, un puente entre el sector productivo de la cerámica y el mundo del diseño y la arquitectura. Reflexión, investigación y difusión como contrapunto a la fabricación, distribución y aplicación de un material. Las necesidades e inquietudes sobre la materialidad de las obras de los arquitectos actuales se canalizan a través de las Cátedras Cerámicas hacia el mundo industrial que los puede hacer posibles.

Casa Sant Just con ladrillo cara vista cerámico
En la actualidad las Cátedras Cerámicas se han convertido en una verdadera red en la que el intercambio de conocimiento y la producción de ideas en base a exposiciones, encuentros, seminarios, congresos y publicaciones, permiten al sector dar un salto cualitativo en el terreno del I+D+I que lo ha de convertir en líder de la innovación industrial en el mundo de la cerámica.
Barcelona, Alicante, Valencia, Castellón, Madrid y en proceso de implantación Harvard en Boston, han sido por orden cronológico las diferentes ciudades en la que un conjunto de Centros Académicos públicos y privados han ido acogiendo e instituyendo el conjunto de cátedras hasta conformar una escuela de la cerámica que, respetando la especificidad de cada una de las escuelas participantes, constituye un núcleo en expansión que proporciona a los estudiantes de arquitectura un laboratorio de creación de ideas y experimentación técnica enriqueciendo el mundo académico de las aulas con visitas de obras, viajes de estudio, exposiciones, presentaciones o publicaciones. Recientemente se ha iniciado una colaboración en la Universidad de Darmstadt, en Alemania, a través de un convenio llamado “Diseño y Construcción Sostenible” (EE Entwerfen und Energieefizientes Bauen) que dirige el profesor y arquitecto alemán Manfred Hegger. Todas las Cátedras Cerámicas han sido el resultado de la colaboración de la Asociación Española de fabricantes de productos cerámicos ASCER con diferentes universidades.
En el caso de Barcelona la cátedra se vincula al área de construcción arquitectónica dirigida por Vicenç Sarrablo, también director de la escuela de arquitectura de la Universidad Internacional de Catalunya. Desde ella se investigan y desarrollan nuevos diseños, formatos o aplicaciones del repertorio cerámico en pavimentos, celosías o cerramientos, en la búsqueda de dos objetivos, por un lado la precisión en la definición geométrica y por otro el rigor en el proceso de conformación industrial. Una maqueta a escala 1:1 del producto acostumbra a ser el ejercicio referente del trabajo del estudiante. El énfasis en los aspectos de combinación, la versatilidad de las piezas y la generación de sistemas abiertos son aspectos prioritarios de esta enseñanza.
Víctor Echarri, responsable de la Cátedra Cerámica adscrita a la Universidad de Alicante, recurre a la temática “Cerámica y Sostenibilidad” que potencia el trabajo de los estudiantes hacia la capacidad natural que tiene la cerámica como material sostenible en la aplicación de sistemas pasivos y activos que tienen que ver con la ecoeficiencia energética y ambiental, así como con el estudio sistemático del material integrado a las instalaciones y el acondicionamiento climático. La resistencia mecánica, la porosidad y la variedad formal estarían en la base del proyecto de investigación. Sistemas para suelos y techos técnicos o la utilización en superficies radiantes aplicando el efecto enfriador ha conducido a la Cátedra y a sus responsables a la obtención de algunas patentes de gran interés.
La cátedra vinculada a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en el sí de la Universidad politécnica de Valencia y dirigida por el arquitecto Eduardo de Miguel ha profundizado en el intercambio Universidad-Empresa a través del desarrollo de programas docentes de investigación y de transferencia de tecnología y conocimiento hacia el sector productivo. Actividades de difusión sobre la materialidad a partir de ponencias de reconocidos arquitectos nacionales e internacionales.
La labor de formación que persigue la asignatura “Los materiales cerámicos y el proyecto de arquitectura” constituye la base teórico-práctica del taller de proyectos, centrando el trabajo de investigación en la búsqueda de nuevos materiales así como la utilización innovadora de los ya existentes. La publicación anual” arquitecturas cerámicas” condensa las diferentes actividades de la cátedra a la vez que divulga interesantes artículos de fondo.
Ángel Pitarch dirige el aula cerámica en Castellón en el sí de la Universidad Jaume I, destinada a alumnos de Arquitectura Técnica, centrando sus objetivos en los aspectos ejecutivos del proyecto y la obra de arquitectura.
Así, el aula cerámica plantea analizar sistemas y productos a través de los talleres de trabajo, el debate interno y las clases prácticas en la búsqueda del conocimiento del material, los sistemas de aplicación y excepcionalmente los sistemas auxiliares que ocupan la base de la enseñanza.
El curso se estructura en dos fases, en la primera de ellas la formación se vehicula a través de ponencias y conferencias magistrales como contrapunto a la segunda fase en la que la investigación se centra en el trabajo de taller convirtiéndolo en lo sustantivo de la enseñanza.
Finalmente la Cátedra Cerámica Madrid en el sí de la Universidad Politécnica de Madrid UPM, dirigida por el catedrático Jesús Aparicio, tiene como objetivo el estudio, la innovación y la aplicación proyectual y constructiva de la cerámica en el contexto universitario. La cerámica como hilo conductor se convierte en el fondo de un programa académico y de investigación que abre tres vías de desarrollo paralelas.
Ciclos de conferencias de arquitectos de reconocido prestigio, cuyas clases magistrales sirven de base a la edición de libros compilados en la colección de “Ensayos sobre Arquitectura y Cerámica”, que recogen junto a la presencia de los conferenciantes, textos elaborados por los estudiantes del programa de doctorado del departamento de proyectos de la ETSAM “Entendimiento y percepción del espacio construido con cerámica”.
Los talleres de proyectos y el concurso a nivel nacional para estudiantes, celebrado ya en tres ediciones, premia los mejores trabajos sobre la cerámica realizados en las diferentes escuelas del país.
Sería de desear, que en un próximo futuro esta escuela de la cerámica continúe extendiéndose a otras ciudades y centros académicos y, al tiempo, su estructura de red se internacionalice impulsando y difundiendo el trabajo conjunto que realizan las cátedras como apoyo al sector productivo de la cerámica.